ESTRUCTURAS CÍCLICAS
Son
problemas repetitivos o aquellos en cuya solución es necesario utilizar
un mismo conjunto de acciones que se puedan ejecutar una cantidad específica de
veces Esta cantidad puede ser fija o puede ser variable.
La
Estructura Cíclica debe cumplir con tres elementos al momento del
diseño y la implementación que son obligatorios y hacen parte del esquema a
cumplir.
1. Inicio
2. Fin
3. Incremento o contador
Con el siguiente
ejemplo, entraremos en el detalle de la estructura, con el fin de
entenderla fácilmente:
Realizamos una vaca
(Recolecta de Dinero), para comprar realizar una compra “cualquier cosa”, en la
vaca hay 6 integrantes y cada uno aporta un determinado valor, para comenzar
con el ciclo, le pregunta a la primera persona cuánto va a aportar a
la vaca, posteriormente suma lo que tenía que era Cero (0) más lo
que recogió con la primera persona, y este proceso
lo sigue realizando hasta llegar a la sexta (ultima) persona,
seguidamente se suma lo que ha recolectado de las cinco anteriores personas
más lo aportó la sexta persona; cómo ve que ya no hay a quien más
preguntarle, entonces puede realizar un informe a los integrantes de la vaca
sobre cuánto dinero se recogió en total entre las 6 personas.
Esta es
la estructura para el ejercicio anterior, con el ciclo “Mientras”
(Do-While).Así se visualiza la estructura en PSeInt
De esta forma se ve el
proceso en PSeInt:
Esta es
la estructura para el ejercicio anterior, con el ciclo “Para” (for)
·
Variable
de control: prácticamente un mandato impuesto por el uso habitual es utilizar
la letra i Iterador como variable de control.
·
Inicialización
de la variable de control: en pseudolenguaje se pide explicitarlo (es la
sección := ValorInicial).
·
Condición
de control(Hasta): en pseudolenguaje se ve representado por el valor final que
puede tomar la variable de control (la sección A ValorFinal).
·
Incremento:
en pseudolenguaje se toma por defecto el valor 1, aunque puede explicitarse por
medio de la sentencia PASO = ValorPaso cualquier número entero.
·
Cuerpo(hacer):
es lo que se hará en cada iteración, pueden ser una o más instrucciones.
Así se visualiza la
estructura en PSeInt
De esta forma se ve el
proceso en PSeInt:
A continuación se
realizarán algunos ejercicios para practicar teniendo en cuenta las estructuras
anteriores:
Ejercicio
1: Realizar
un ejercicio que reciba 5 notas y como resultado del promedio final
Ejercicio
2: Un
programa que imprima la tabla del 3
Ejercicio
3: Un
programa que imprima la tabla del 2
Ejercicio
4: Como
tarea… Un programa que de 5 letras imprima cuantas son vocales